Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 21 de julio de 2012

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: LEVANTAR PESAS AYUDA A PREVENIR LA PÉRDIDA DE MEMORIA




 Otros cuatro estudios comprueban los beneficios del ejercicio contra la enfermedad de Alzheimer. EL EJERCICIO DE RESISTENCIA, COMO LEVANTAR PESAS, ES PARTICULARMENTE EFECTIVO, dicen científicos.

Los estudios ya han demostrado que el ejercicio regular es un factor esencial para lograr un envejecimiento sano, incluida la prevención o retraso del deterioro cognitivo que conduce a la demencia.

Ahora otras cuatro investigaciones comprobaron estos beneficios.

Las investigaciones separadas, presentadas durante la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer que se celebra en Canadá, analizaron el impacto de diversos tipos de entrenamiento físico en las funciones cognitivas y deterioro mental de adultos mayores.

ESTOS ERAN ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA, AERÓBICO Y DE ESTRECHAMIENTO Y EQUILIBRIO.

Aunque todos mostraron beneficios y mejoras en las funciones mentales de los participantes, el que resultó más beneficioso fue el ejercicio de resistencia, que incluye el LEVANTAMIENTO DE PESAS, expresaron los científicos.

El estudio llevado a cabo en la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, involucró a 86 mujeres de entre 70 y 80 años que sufrían deterioro cognitivo leve (DCL) o demencia incipiente, que es una etapa previa a la demencia pero que no interfiere con las actividades diarias de la persona.

Las participantes fueron divididas en tres grupos y se les asignaron distintas rutinas de ejercicio durante seis meses.

Un grupo llevó a cabo dos sesiones de LEVANTAMIENTO DE PESAS A LA SEMANA, otras dos sesiones de entrenamiento aeróbico, como caminatas, y el tercero dos sesiones de ejercicios de equilibrio y estrechamiento a la semana.

Al inicio y al final del estudio las participantes fueron sometidas a pruebas para medir sus funciones mentales, como RAZONAMIENTO Y MEMORIA y a escáneres para medir los cambios en su cerebro.

Los investigadores encontraron que las mujeres que realizaron el entrenamiento de levantar pesas 'mejoraron significativamente' los grados obtenidos en las pruebas que medían LA ATENCIÓN SELECTIVA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y TAREAS DE MEMORIA.

'EL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA también condujo a cambios funcionales en tres regiones del cerebro involucradas en la memoria' dice Teresa Liu-Ambrose, quien dirigió el estudio.

Ni el grupo de entrenamiento de equilibrio ni el de aeróbicos mostraron esos cambios, dicen los investigadores.

'El DCL es una ventana crítica para intervenir contra la demencia' explica la doctora Liu-Ambrose.

'Encontramos que el entrenamiento de resistencia dos veces a la semana es una estrategia prometedora para alterar la trayectoria al deterioro cognitivo en adultos mayores con DCL' agrega.

MAYOR VOLUMEN CEREBRAL

En otro estudio, investigadores de la misma universidad compararon los beneficios del entrenamiento de resistencia con los del entrenamiento de equilibrio y balance en las funciones cognitivas de 155 mujeres de entre 65 y 75 años.

El estudio de 12 meses mostró que las que llevaron a cabo el ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA mostraron más probabilidades de mejorar o mantener sus funciones cognitivas que las sometidas a entrenamiento de equilibrio y balance.

Un tercer estudio, del Centro Nacional de Geriatría y Gerontología en Japón, encontró que las capacidades de lenguaje de un grupo de 47 personas mejoró después de tomar parte en una combinación de ejercicios aeróbicos, fortaleza y balance durante un período de 12 meses.

Los participantes, de entre 65 y 93 años, sufrían DCL con amnesia y con LA COMBINACIÓN DE EJERCICIOS LOGRARON 'MEJORAR SIGNIFICATIVAMENTE' SU USO DE LENGUAJE Y MEJORAR O MANTENER SUS FUNCIONES COGNITIVAS.

La cuarta investigación presentada durante la Conferencia estudió el impacto de las caminatas en la región cerebral vinculada a la memoria.

El estudio llevado a cabo en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, involucró a 120 adultos mayores que aunque no mostraban signos de demencia, tenían un estilo de vida sedentario.

Los participantes fueron sometidos a escáneres cerebrales para medir el hipocampo, la región asociada a la memoria, antes y después del entrenamiento de un año.

Una de las características de Alzheimer es un encogimiento significativo del hipocampo.

Los científicos encontraron que después de un año de ejercicio de caminatas moderadas el tamaño del hipocampo de los participantes se incrementó 2%.

'Nuestros hallazgos sugieren que EL ENVEJECIMIENTO DEL CEREBRO ES MODIFICABLE y que los adultos mayores sedentarios pueden beneficiarse si comienzan un régimen de caminatas moderadas' afirma el profesor Kirk Erickson, quien dirigió el estudio.

En un comentario sobre las investigaciones, la doctora Anne Corbett de la organización Alzheimer's Society, afirma que 'aunque las rutinas de LEVANTAMIENTO DE PESAS podrían no gustar a todos, estos estudios demuestran una vez más lo importante que ES EL EJERCICIO PARA EL CEREBRO'.

'Sabemos que el ejercicio regular puede reducir hasta en 45% el riesgo de desarrollar demencia pero estos estudios muestran que también puede tener beneficios reales con las personas que sufren deterioro cognitivo leve' agrega la experta.

lunes, 16 de julio de 2012

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: CALORÍAS DE LA MANZANA




LAS MANZANAS son las frutas favoritas en las dietas para adelgazar. Por su gran poder saciante, resultan insustituíbles a la hora de perder peso. Pero... ¿sabes tú cuántas calorías tiene una manzana? Entérate y calcula cuántas calorías sumas a tu ingesta cada vez que comes una.

MANZANAS

Las propiedades de la manzana para adelgazar son indiscutibles. Suman a su poder saciante, el hecho de poseer pocas calorías, mucha fibra y una rica provisión de antioxidantes. Tal es así, que prácticamente no hay dieta para bajar de peso rápidamente, que no incluya manzanas entre sus colaciones.

Sin embargo, cabe aclarar que no todas las variedades de manzana tienen exactamente, la misma cantidad de calorías. Las fluctuaciones entre las que más calorías poseen y las que menos pueden variar hasta en un 50%. Mientras las manzanas más dulces pueden tener casi 60 calorías cada 100 gramos de fruta, las más ácidas apenas sobrepasan las 40 calorías por igual peso.

MIDA SU SALUD, SALTANDO ALTERNADAMENTE 10 VECES EN CADA PIERNA,
ASÍ BAJARA ACELARADAMENTE


De tal modo, en general la manzana roja posee más calorías que la manzana verde y la manzana con cáscara muchas menos calorías que sin ella. Esto último es debido a que la manzana entera, considerada un alimento de calorías negativas, al ser consumida con cáscara aumenta sus propiedades quemagrasas, es decir que se gastan más calorías en su digestión que las que aporta con su ingesta.



Por otra parte, es común que en las dietas se recurra en las colaciones a una forma de presentación especial de la manzana: las manzanas deshidratadas. Si bien es cierto que este producto alimenticio concentra el poder saciante de las manzanas, también es cierto que concentra sus calorías. Tal es así que aporta aproximadamente 350 calorías cada 100 gramos, por lo que una porción no debería superar los 20 a 25 gramos del producto.

En definitiva, una manzana tiene en promedio unas 50 calorías cada 100 gramos y pesa entre 150 y 250 gramos, por lo que si te comes una, sumarás a tu dieta alrededor de 75 a 125 calorías.


 ALIMENTOS QUE AYUDAN A CONTROLAR EL APETITO:
LA MANZANA

    ¿Cuántas calorías contiene una manzana?
    Otras ventajas
    Coma una o dos manzana cada día
    Desventajas
    Otros alimentos que controlan el apetito
    Artículos relacionados
    Véase también: Ventajas y desventajas de la manzana

Existen muchos alimentos que contienen pocas calorías y que calman la sensación de hambre evitando que la persona coma demasiado. Estos alimentos pueden consumirse en la cantidad que la persona desee.

La manzana, salvo en algunos casos, es recomendada para todas aquellas personas que deseen cuidar su peso o hacer dieta.


¿CUÁNTAS CALORÍAS CONTIENE UNA MANZANA?

Una manzana de 150 gramos contiene muy pocas calorías, entre 60 y 75 kilocalorías.
Esta fruta permite calmar la sensación de hambre inmediatamente.
Otras ventajas

La manzana también contiene muchas sales minerales, vitaminas y antioxidantes.

Según un estudio alemán, publicado en la revista Nutrition en abril de 2008, comer manzana disminuye el riesgo de cáncer de colon.

Coma una o dos manzana cada día
Coma una o dos manzanas cada día, sobre todo en las tardes cuando aparece la sensación de hambre. De esta manera, evitará la tentación de comer pasteles o dulces.

DESVENTAJAS

La manzana contiene una cantidad considerable de glúcidos. Si usted padece diabetes, es recomendable que consulte con su médico antes de consumirla.

FRUTAS    Cantidad              Kcal.
Almendras       10 unidades (100 g.)    640
Avellanas         10 unidades (100 g.)    633
Castañas asadas 100 g.                      340
Cerezas           10 unidades (100 g.)    60
Ciruela fresca   100 g.                        47
Chirimoya        100 g.                        82
Frambuesa       100 g.                        66
Guinda             100 g.                        63
Higos               100 g.                        68
Higos secos     Unidad (30 g.)             60
Kiwi                 Unidad                        46
Naranja           Unidad                        46
Lima                2 unidades (100 g.)      51
Limón             Unidad                        12
Manzana          100 g.                         58
Melón 1 trozo medio (160 g.)             60
Naranja dulce 100 g.                        42
Nectarina         Unidad (100 g.)           64
Pera                 Unidad (100 g.)           56
Piña                 100 g.                        52
Plátano            100 g.                       122
Melocotón       Unidad (150 g.)           63
Uva blanca       100 g.                         76
Uvas pasas      1 cucharada sopera (20 g.)  60

domingo, 8 de julio de 2012

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: TERAPIA NEURAL X




Las bases científicas de la TN tienen inicios en las investigaciones de los rusos Pavlov y Speransky. Médicos y cirujanos investigadores como Spiess, Head, Wischnewsky, Bikow, Leriche, Schleich y otros forman las dilatadas bases de la terapia a través del sistema nervioso. Más tarde, los hermanos médicos alemanes Ferdinand y Walter Huneke, desarrollaron la investigación y la sistematización propia de la Terapia Neural.

En 1925 los hermanos Huneke vieron desaparecer de súbito la jaqueca de su hermana, tan resistida hasta aquel entonces a diversos tratamientos recibidos. Siguiendo el consejo de un viejo colega, durante el siguiente ataque de su hermana, Ferdinand le inyectó atophanil endovenoso (un antirreumático) y vio que la migraña desapareció de inmediato, junto con todas las manifestaciones adicionales, inclusive una depresión. No se trataba de una simple supresión anestésica del dolor ni de un efecto sugestivo. Junto con su hermano Walter, descubrió la causa del asombroso efecto: Atophanil se fabricaba de dos maneras, para inyección intravenosa y para aplicaciones intramusculares con un poco de procaína para mitigar el dolor. Por error, Ferdinand inyectó en vena a su hermana la ampolleta para aplicación muscular. Allí empezó su asombro.

Ferdinand inyectó a una paciente con fuertes cefaleas y muy malas venas un poco de procaína paravenosa, logrando el mismo efecto que si hubiera inyectado en la vena. Dedujo que no podía ser el resultado de una reabsorción procaínica en el vaso sanguíneo. La rapidez de las reacciones, también en inyecciones fuera de la vena, les condujo a pensar en procesos eléctricos que corrían de alguna manera por vías nervioso - vegetativas. En 1928, publicaron sus experiencias bajo el título "Desconocidas reacciones a distancia de los anestésicos locales".

TERAPIA NEURAL GINECOLÓGICA
PLEXO FRANKENHAUSEN



  
EL PAPEL DEL SN EN EL PROCESO DE ENFERMAR


Ya en 1906 Spiess comprobó que el impulso nervioso reflejo era un factor básico que precedía a la inflamación. Según sus observaciones, la extirpación de este factor primario alteraba el carácter total de la inflamación subsiguiente. En 1921 apareció el trabajo de Laqueur y Magnus relacionado con las consecuencias del envenenamiento de los gatos con fosgeno, que provocaba perturbaciones pulmonares sumamente serias. La sección previa de los nervios vagos a la altura del cuello o bien impedía estas alteraciones o por lo menos las disminuía considerablemente. Podemos interpretar de sus investigaciones que, en ocasiones, es más importante el reconocimiento del tóxico que hace el organismo a través de su sistema nervioso, que el tóxico en sí.

Speransky insiste en que en los procesos infecciosos agudos o crónicos el papel del microbio o virus es considerablemente menor que lo que se piensa habitualmente, por otra parte, el otro factor, el organismo injuriado, es capaz de inflingir un daño a sus propios tejidos y órganos, mucho más grave que el producido por los microbios. "Las bacterias y los virus podrían jugar un papel de indicadores, catalizadores o productores de las irritaciones".

En el caso de una infección, el germen no es más que la herramienta de que se vale el organismo para mantener un estado de inflamación, de acidosis, de yang, necesarios para mantener su tono u orden propios, es decir, como dice Payán, la enfermedad como camino hacia una organización propia en busca de su teleología.

Lo que ocurre en situaciones normales es que una irritación no deja huella permanente, pero en ocasiones el recuerdo permanece tanto a nivel hipotalámico como en la interconexión de corteza. Cuando Pavlov estudió los reflejos condicionados planteó que todo estímulo tenía una representación cortical funcional, no anatómica, con áreas de excitación central e inhibición periférica.

Se destaca la importancia del terreno, del huésped, del papel del SN y de la centralización de la irritación frente a la respuesta de todo el organismo.

FOCOS DE IRRITACIÓN

Como veremos más adelante, un campo de interferencia es una irritación que permanece en la memoria y que en determinado momento uno o varios de ellos pueden causar cambios patológicos en un momento y en un ser dado.

Un nervio con una irritación permanente o con el recuerdo de ella sufre lo que se ha denominado parabiosis, cuyos principios son postulados en el Text Book of Phisiology de Bykov: "Debido a la fase refractaria que sigue a cada impulso de excitación, el tejido excitable puede producir sólo un número limitado de impulsos por unidad de tiempo. Si la fase refractaria absoluta dura, por ejemplo 0,002 segundos, el tejido no puede producir más que 1:0.002 = 50 impulsos por segundo; a mayor frecuencia, las estimulaciones individuales actuarán hacia el tejido, el cual aún está en un estado de completa inexcitabilidad, debido a lo cual la frecuencia de los impulsos será más baja que el de la estimulación".

Según Wedensky, al estudiar el paso de los impulsos a través de una sección del nervio modificado por la acción de narcóticos, solución salina, corriente eléctrica fuerte, calentamiento, presión mecánica, etc., la labilidad de esta sección modificada disminuye la conducción de impulsos a través de la sección modificada del nervio situado entre el sitio de estimulación y el músculo con rasgos característicos. La diferencia entre la acción de la estimulación rítmica fuerte y débil desaparece primero (etapa de ecualización). Como un resultado de cambios mucho más profundos en esta sección del nervio, una estimulación fuerte evoca una contracción muscular apreciable del todo, o bien una contracción inicial débil; mientras que una estimulación débil continua produce una considerable tetanización (estado paradójico). Finalmente la sección modificada del nervio pierde su habilidad de reacción no sólo ante estimulaciones fuertes, sino también ante estimulaciones débiles (estado inhibitorio, completa inconductibilidad).

Wedensky planteaba cuando el estado de parabiosis está completamente desarrollado el tejido parece haber perdido sus propiedades funcionales (excitabilidad y conductibilidad), ya que siendo él mismo fuertemente excitado se convierte en refractario para nuevas estimulaciones y generador de nuevos estímulos.

VÍAS DE LA CORTICALIZACIÓN

No toda irritación, química, térmica o traumática se conserva en el organismo, pues hay traumas, cirugías, infecciones o inflamaciones que apenas influyen en la salud del enfermo. Para que la irritación permanezca presente y actuante se deben dar factores aún desconocidos que influyen en el tono neural inicial y que hacen que el ser humano no pueda eliminar la información. Esto lo convierte en un evento muy complejo en el que se afecta todo el organismo, por esto la extrapolación a los seres vivos de los estudios realizados in vitro son sólo aproximaciones a la realidad. Los estudios realizados in vivo que más se acercan a la realidad son los que tienen en cuenta todas las variables posibles, y esto es una auténtica utopía para el método científico, pues sólo puede lograr que un experimento concluya con un resultado idéntico al repetirlo, si excluye infinidad de factores que pueden "sesgarlo", y en la vida real, estos factores forman parte de nuestra cotidianidad.

Recordando a Payán, el cuerpo es un sistema biológico de alta complejidad con billones de células y más de 300.000 reacciones enzimáticas por segundo y célula, termodinámicamente abierto, en constante intercambio de materia y energía con el medio (ecología), influenciado por la temperatura, la humedad, las corrientes de agua subterránea, el campo electromagnético, la posición de los astros, la composición del aire y de los alimentos, la dieta, la familia, el trabajo, etc. Todo eso nos hace únicos, irrepetibles, con un orden caótico individual. Por eso, una terapia que quiera ser causal, y no caer en la linealidad y el mecanicismo, no puede utilizar el protocolo y el vademecum.

Tomado del trabajo de Melzack y Casey observamos cómo los impulsos llegan desde los receptores periféricos (nociceptores) a la médula, y de allí previa integración, ascienden al tálamo sensorio donde se acumula la información sensorio discriminativa en donde se almacena la capacidad de identificar el tipo de irritación (mecánica, térmica, química), su componente temporo-espacial y su intensidad.

En la dimensión afectivo-emotiva se acumula el malestar, bienestar o estado sensorio unido a la irritación. Luego el impulso llegará a la corteza asociativa en donde se efectúa la dimensión cognoscitiva, allí hay una integración sensitiva o motora de todo el fenómeno y parten vías eferentes hacia la periferia, pudiéndose producir afecciones y alteraciones que pueden causar efectos a distancia.

Por Pavlov se sabe que el proceso parabiótico no se presenta sólo en el sitio periférico sino que tiene representación funcional (no anatómica) a nivel de corteza cerebral. Al aplicar un dieléctrico (procaína al 0.5%), el impulso, a través de la medula llega al hipotálamo y al córtex produciendo nuevas conexiones que borran la memoria y permiten entender la acción terapéutica de la TN.

Por estudios previos de Speransky y Spiess ya sabemos que la procaína en bajas concentraciones (1% o menos) tiene efectos reguladores sobre estas zonas.
Speransky y Dosch planteaban que los ganglios simpáticos juegan un papel importante como estaciones de relevo en el proceso de información, de allí la importancia, a veces, de la aplicación ganglionar en la TN.

En el libro Manual de cirugía veterinaria (Plajotin) se describe: "El bloqueo novocaínico (procaínico) del nervio y de sus receptores que se encuentran en estado de superexcitación debido al influjo de acciones alterantes, disminuye o interrumpe por completo ese flujo de estímulos fuertes o superfuertes dirigidos a los centros nerviosos, sustituyéndolos por estímulos débiles que van desde las zonas de novocainización (procainización). Eso favorece la supresión de la superexcitación de la corteza cerebral, de los centros subcorticales y de la formación reticular y a causa de esto, la mejoría de la acción trófica de los mismos sobre la periferia y los órganos internos. Como resultado, "el efecto terapéutico del bloqueo de novocaína (procaína) con respecto al foco patológico, está condicionado no por la desconexión de los receptores, los nervios y otras vías de conducción, sino que se determina por la mejoría de sus propiedades funcionales después del bloqueo".

MODUS DE ACCIÓN DE LA TERAPIA NEURAL

Según Peter Dosch, cada célula equivaldría a una pequeñísima batería de potasio con un potencial de 40 a 90 milivoltios. Cada estímulo hace caer el potencial: despolarización. Normalmente la célula lo recupera de inmediato: repolarización (figura 2). La energía necesaria para ello procede mayoritariamente del metabolismo del oxígeno. Si los estímulos irritantes son muy frecuentes o muy fuertes, la célula pierde la capacidad de responder ante éstos, por lo que se encontrará en un estado de despolarización permanente, debilitada y enferma. A nivel de la membrana celular se altera el funcionamiento de la bomba de sodio - potasio, esto puede provocar descargas rítmicas, actuando como campos interferentes.

Los anestésicos locales poseen un alto potencial energético, alrededor de 290 milivoltios, y al ser inyectados en microdosis en las zonas de irritación, despolarizadas, tienen la capacidad de repolarizar y estabilizar el potencial de membrana de las células afectadas, permitiéndoles así recuperarse y estabilizar el sistema neurovegetativo.

TERAPIA SEGMENTAL

La terapia segmental de acuerdo a Huneke se refiere al uso selectivo de la procaína en el área de manifestación del proceso de la enfermedad. Es decir, si la persona padece de dolor en la rodilla (independientemente del diagnóstico), se inyectan pequeñas cantidades de procaína en la piel de la rodilla, a modo de pápulas; si sufre de trastornos respiratorios (bronquitis, asma, ..., sin importar mucho el diagnóstico), la procaína se aplica en pápulas en la piel del tórax. La mejoría lograda con la terapia segmental puede ser inmediata y suele aumentar con la repetición hasta poder llegar a la ausencia de síntomas. A diferencia de la terapéutica farmacológica, en la que el organismo acaba por habituarse a la droga, aquí la mejoría suele ser cada vez más duradera y los síntomas menos intensos, debido en parte a que se actúa sobre una área del SNV cada vez menos irritada.

Por lo que se conoce, la terapia segmental actúa vía refleja (cuti-visceral, viscero-visceral, etc.), puesto que todas las partes de un segmento reaccionan como unidad y en forma refleja a ciertos sucesos que se producen en el mismo segmento.
A mi modo de entender, en TN es difícil hablar de tratamiento de segmento, pues se contradice con la visión integral del ser humano. Siempre que apliquemos un estímulo neuralterapéutico debemos prestar atención a cualquier reacción en la totalidad de la persona. Todo acto médico, con o sin aguja, implica un estímulo en el paciente (y en el médico) y debemos valorar sus respuestas, ya que también forman parte del diálogo.

TERAPIA NEURAL TÉCNICA




 
CAMPO INTERFERENTE

En 1940 acudió al consultorio de Ferdinand Huneke una mujer con una bursitis de hombro derecho que se resistía a todos los tratamientos. Basados en la concepción que el origen podía ser un foco infeccioso que provocase bacteriemia, le sacaron los dientes con infecciones y le extirparon las amígdalas. Huneke hizo lo que llevaba años practicando, una terapia neural de segmento: le inyectó impletol (procaína + cafeína) intravenoso del lado enfermo, colocó pápulas alrededor de la articulación del hombro, inyectó peri e intra - articular y, como no mejoraba, le inyectó también en el ganglio estrellado. Todo esto, en casos similares había sido efectivo. Aquí no hubo mejoría.

La señora regresó un par de semanas después debido a que le apareció una inflamación bastante dolorosa en la zona pretibial izquierda, justo donde había la cicatriz de una osteomielitis que había padecido hacía 35 años. "Ya que no pudo hacer nada por mi hombro, podría ayudarme con mi pierna" le dijo la paciente a Huneke. Éste aplicó unas pápulas en la cicatriz y de súbito desaparecieron los dolores del hombro del otro lado del cuerpo, en una forma tan total que la paciente, tras años de inmovilidad, movía estupefacta el brazo en todas las direcciones. "No tengo el más mínimo dolor" exclamaba.

Después de ésta única sesión sobre la cicatriz de la antigua osteomielitis en la pierna izquierda quedó sin dolor y con perfecta movilidad el hombro derecho, con efecto permanente.

Leriche reportó 10 años antes que Huneke haber visto desaparecer dolores lejanos después de anestesiar una cicatriz. Dosch define el campo interferente como un tejido crónicamente alterado (en permanente despolarización) que produce por vía neuronal afecciones y enfermedades a distancia. Payán lo define como una irritación que permanece en la memoria y que, en determinado momento, uno o varios de ellos pueden causar cambios patológicos en un momento y en un ser dado.

Cualquier infección, inflamación, traumatismo, cicatriz, afección odontológica, etc. padecida en cualquier parte del organismo, así como afecciones psíquicas estresantes, traumatismos emocionales, puede actuar como Campo Interferente (C.I.), lanzador de estímulos irritativos que alteran la modulación y la frecuencia de las informaciones en el SNV. Entonces llegan a producirse los más variados procesos patológicos ("enfermedades") en cualquier otro lugar del organismo.

Estos C.I. pueden ser desconectados, neutralizados, mediante un impulso neuralterapéutico (aplicación selectiva del anestésico local diluido y en pequeñas cantidades).

Pischinger comprobó desviación en la composición de la sangre, en las temperatura y en el metabolismo del oxígeno, en el Sistema Básico de los campos de interferencia.

Por medio de aparatos de micro-bioelectrónica, se pueden medir los C.I. Una vez desinterferidos, se puede medir nuevamente el potencial eléctrico celular, encontrándolo dentro de los niveles normales que es de 40 a 60 EAV (Electro Acupuntura según Voll). Esta comprobación se puede hacer también mediante un test muscular, que resulta más simple. Una persona suele perder fuerza muscular cuando se toca una zona interferente (cicatriz, amígdalas, muelas del juicio, etc), y la recupera inmediatamente después de aplicar ahí la procaína.

El C. I. puede ser una explicación del porqué, en ocasiones, ciertas terapias muy bien indicadas y aplicadas no obtienen una respuesta satisfactoria.

A menudo los C.I. son casi evidentes: dolores de cabeza (o migrañas) que aparecen después de una intervención quirúrgica o alrededor de los 18 años, cuando empiezan a salir las muelas del juicio; alergias y asma en personas que padecieron de amigdalitis de repetición en la infancia; cansancio, ansiedad o depresión que surge después de una cesárea; lumbociatalgias en personas con cicatrices abdominales (por intervenciones de apéndice, hernia, útero, laparoscopia, ...); y un largo etcétera.

FENÓMENO EN SEGUNDOS

El Dr. Ferdinand Huneke llamó así a la desaparición inmediata y mantenida de los síntomas provocados a distancia por un campo interferente, al inyectar procaína en él. Según Huneke, dicha reacción debe cumplir las siguientes condiciones:

    Desaparecer en un 100% todas las molestias a distancia producida por el campo interferente, hasta donde la anatomía lo permita.
    La total liberación de los síntomas tiene que mantenerse por lo menos 8 horas, si el campo interferente está en los dientes, y 20 horas si se halla en cualquier otra parte del organismo.
    Si aparecen los síntomas y aplicamos nuevamente el tratamiento neural en el mismo campo interferente observamos que la liberación total de los síntomas tiene una mayor duración que en la aplicación anterior.

A mi parecer, estas condiciones, junto con otras definiciones clásicas de la terapia neural, son un modo de dar formato académico a esta terapia. Quizás una buena manera de entenderlo sea un caso clínico.

L.C., mujer de 38 años que acude por dolores generalizados ("me duele incluso la piel"), agotamiento importante y retención de líquidos. Le han diagnosticado una fibromialgia. Fue intervenida de un craneofaringioma a los 18 años de edad, le extirparon la hipofisis ("lo pasé muy mal, hay cosas de mi adolescencia que no recuerdo"), y reintervenida a los 26, además de varias sesiones de RT. Unos años más tarde decide quedarse embarazada y lo hace vía inseminación artificial más tratamiento hormonal. Poco después empiezan todos los síntomas.

Le aplico la procaína 0.5% en el plexo ginecológico y en la cicatriz de la primera intervención del craneofaringioma (la que le afectó más, según ella). Tan pronto como retiro la aguja de su cuerpo, esta señora se levanta y dice no tener absolutamente ningún dolor. Empieza a apretarse los músculos y se pone a llorar: "cómo puede ser, no me duele!, fíjate, puedo apretarme y no me duele!". Refiere sentir una sensación de levedad y de ligereza.

En la siguiente visita, 2 meses más tarde, cuenta que perdió 3 Kg en 24 horas, y 2 Kg más en las semanas siguientes. "Me he deshinchado". "Ahora piso el suelo y no me duele nada". "Ahora me dicen que voy muy rápido, antes lo hacía todo lentamente". "Me ha cambiado el humor, ya no estoy malhumorada, tengo ilusión". "Antes bebía por efecto de la hormona antidiurética, ahora bebo porque me apetece el agua"... Pero ha aumentado un dolor que tenía en el cóccix y que apareció después de la segunda intervención del tumor craneal. Desde entonces no tolera que nadie le toque el pelo, motivo por el que no va a la peluquería. Le pincho con procaína la cicatriz de esa intervención, e inmediatamente desaparece la coxalgia y puedo jugar con su pelo y masajearle la cabeza sin que le moleste.

5 meses más tarde aparece de nuevo en la consulta. Desde que su marido tuvo un grave accidente, ella empezó a sentir como los dolores y el agotamiento iban reapareciendo progresivamente. Pinchamos de nuevo el plexo ginecológico y, en unos segundos, desaparecen de nuevo todos los dolores y el cansancio. El dolor en el cóccix persiste, pero a petición suya, ese día no pinchamos más.

Reaparece al cabo de un mes diciendo que la mejoría le duró tan solo 15 días, y que la coxalgia no se alivió en ningún momento. Está muy hinchada y vuelve a molestarle que le toquen el pelo. Aplico primero la procaína en la cicatriz de la primera intervención y desaparecen de nuevo todos los dolores de inmediato, y, de la misma manera, nota como se le deshinchan las manos. Un par de minutos más tarde pinchamos la cicatriz de la segunda intervención, y enseguida desaparece el dolor del cóccix y se puede volver a acariciar su pelo. Hasta la fecha, esta señora sigue fantásticamente bien.

En mi opinión los efectos en segundos no son tan extraordinarios, si tenemos en cuenta la definición que hacen los alemanes de este fenómeno. Lo que me parece es que, después de la desaparición de los síntomas por los que acude la persona, pueden emerger otros, en otra parte o en otra esfera (psíquica, por ejemplo). Por eso se establece un diálogo con el neurovegetativo en el proceso de enfermar y de sanar.

Así pues, si desaparece inmediatamente una lumbalgia después de aplicar procaína en un campo interferente (por ejemplo, la cicatriz de la vacuna de la viruela), podría entenderse como un fenómeno en segundos. Eso es relativamente habitual. Pero si vamos más allá, y mantenemos esa visión holística que nos caracteriza, entendería la aparición de síntomas nuevos o antiguos, físicos o emocionales, como que forman parte del proceso de sanar, y por lo tanto, no ha habido tal fenómeno en segundos, pues la persona sigue en el mismo proceso pero sin lumbalgia.

EFECTOS ADVERSOS

Si la procaína que se utiliza está totalmente libre de conservantes, las reacciones adversas son extremadamente raras. Suelen ser inflamaciones más o menos dolorosas en los puntos de aplicación, leve mareo, relajación, fiebre, agotamiento, dolores musculares como agujetas, etc., pero estos síntomas más bien corresponden a reacciones que podríamos considerar autocurativas y suelen ser pasajeros y sin consecuencias. Suelen autolimitarse en 24 a 48 horas. Suele aliviar mucho la aplicación de unos paños de agua caliente en la zona que ha reaccionado.

En TN se trabaja también desde hace décadas en niños lactantes y en mujeres embarazadas. La experiencia acumulada por numerosos profesionales con cientos de miles de pacientes hace que esta sea una terapia segura si se es un buen conocedor de la técnica.

UN MODO DE TRATAR

Cada relación que une al médico terapeuta neural con cada uno de sus pacientes, puede compararse a lo que sucede en un escenario donde sin ensayo ni guión, se representa y se escribe una obra teatral inédita.

Lo que la persona nos cuenta, lo que siente, lo que le molesta y la exploración, es nuestra manera de dialogar con su neurovegetativo. El diagnóstico académico y las pruebas complementarias, sin rechazarlas, resultan secundarias, complementarias.

Si dejamos constancia de su sentimiento y su estado emocional, podremos observar después los cambios a ese nivel, que son siempre trascendentes, casi un signo de garantía de mejoría también física o de curación.

Es importante saber cómo empezó, cuáles eran los primeros síntomas y dónde aparecieron y sobretodo, con qué lo relaciona la persona. Los antecedentes quirúrgicos, infecciosos, traumáticos, odontológicos y ginecológicos son importantes para valorar posibles focos de irritación en el SN.

Los hábitos alimentarios, fisiológicos y tóxicos son muy importantes para regular el proceso de curación, en ocasiones son imprescindibles, a veces su modificación puede ser el único tratamiento necesario.

Me acuerdo de un señor al que tuve que visitar en su domicilio porque no podía moverse del sofá desde hacía varios días. Un intenso dolor lumbociático se lo impedía. Comía, dormía y hacía sus necesidades desde el mismo sofá. Después de la aplicación de un Troncal Simpático a nivel de L5, pudo levantarse y subir las escaleras que llevaban a su habitación. Pero ¿porqué una persona se autoinmoviliza hasta estos extremos?.

Nos volvimos a ver al cabo de una semana para dialogar. Ese señor, empresario, casado y con un hijo, hacía meses que pensaba en suicidarse. El día que hizo la lumbociatalgia era el mismo día que pensaba ahorcarse. Seguía un tratamiento psiquiátrico a base de antidepresivos y altas dosis de ansiolíticos. Mientras hablábamos se acordó que desde que le pinché, hacía una semana, no se había tomado ninguna de las 8 pastillas diarias que le mandó el psiquiatra. Simplemente se olvidó.

Yo creo que mediante la TN, ese señor buscó un nuevo orden interior, en su desilusión, impotencia, rabia, miedo, que hasta entonces lo manifestaba con dolor. Si nos quedamos en la mera desaparición del dolor, nos olvidamos de lo esencial. Si no sucede un cambio en lo emocional, al menos en este tipo de situaciones en las que la afectación psíquica es tan clara, lo más probable es que el dolor somatizado reaparezca, de ahí la importancia de preguntar: "¿Cómo se siente usted?"

Otro caso muy didáctico es el de una señora, enfermera, divorciada y madre de tres hijos. Acudía porque sufría de menstruaciones muy dolorosas, hemorrágicas e irregulares. Le extirparon los ovarios por quistes de gran tamaño, le sacaron tumores benignos de los pechos y pólipos de su cuello uterino. Le realizaban una biopsia cada 6 meses para controlar su hiperplasia adenomatosa de endometrio. Sus tres hijos nacieron, casi de un modo pronosticado, por cesárea.

Según palabras de ella: "cuando me separé de mi esposo empecé a mejorar de todos mis tumores -quistes, papilomas, pólipos, hiperplasia-, pero sigo teniendo una regla muy abundante y dolorosa que me impide ir a trabajar dos días al mes". Pinchamos el plexo ginecológico y la cicatriz de las cesáreas.

A los dos meses volvimos a vernos. Sus menstruaciones habían sido mucho menos abundantes y sin apenas dolor. Mejoraron también otros síntomas como pesadez de piernas, molestias en los pechos, flujo vaginal, cansancio, inestabilidad cefálica. También desaparecieron unos quistes que quedaban en el ovario izquierdo según informó el último parte ecográfico. Pero lo más significativo fue que le reapareció en la memoria consciente los recuerdos de los abusos sexuales que padeció en su infancia. Y ahora, después de tantos años, tenía la necesidad de explicarlo.

En muchas ocasiones, yo no logro entender una mejoría física completa si no se acompaña de otra mejoría auténtica en la totalidad del ser, ya sea que estemos tratando una "migraña", un "hombro doloroso", una "ciática" o una "dismenorrea".

Esta percepción del proceso de salud - enfermedad tiene muchos puntos en común con lo que decían los homeópatas Hering y Kent, y seguramente con otras visiones universales en las que se presta más importancia a la fuerza vital, a la capacidad de autocuración, al chi o como le queramos llamar.

CASOS CLÍNICOS

Voy a exponer unos casos clínicos que hacen más comprensibles los conceptos explicados, pero quisiera destacar que son simples relatos de hechos sucedidos en un momento dado en una consulta de terapia neural. La búsqueda del fenómeno en segundos no pretende ni debe ser un objetivo en cada acto neuralterapéutico, eso sería un error. Los casos expuestos en este artículo son reales, y creo que pueden ayudan a entender y valorar esta terapia, pero no deben hacer pensar al lector que la evolución es siempre tan rápida y agradecida.

Elena es una niña de 2 años que realiza crisis asmáticas cada 15 días desde los 6 meses de edad, junto con múltiples cuadros de bronquitis. Su madre busca una alternativa a los antibióticos, corticoides y broncodilatadores y dice estar cansada de ir a urgencias cada dos semanas, siempre sale con el mismo tratamiento. Le pincho varias pápulas con procaína 0.5% en el segmento de tórax y le aconsejo sustituir los lácticos por licuados de soja o de frutos secos. A los 15 días repetimos la sesión de pinchazos porque volvía a tener una crisis, aunque más leve. Han pasado 6 meses y la niña sigue sin ninguna crisis asmática ni bronquitis. Está más tranquila y vuelve a jugar con su primo sin pelearse en cada momento. Ha recuperado peso. En los niños, esta reacción tan rápida a la terapia neural es muy frecuente, y en ellos, una o dos sesiones suelen ser suficientes en la mayoría de los casos.
    
Varón de 32 años que acude por padecer rinitis y conjuntivitis alérgica de 12 años de evolución. Al principio, las crisis eran sólo primaverales. En los últimos años se han vuelto diarias, y los antihistamínicos apenas le alivian. Durante su infancia padeció de amigdalitis de repetición, tratadas con antibióticos y antitérmicos. "Casualmente" desde que crea el cuadro alérgico, no hace infecciones de garganta. Aplicando procaína en sus polos amigdalares, este señor nota como se le destapa la nariz. Al día siguiente, se prepara para su habitual salva matutina de estornudos, pero éstos no llegan, ni tampoco la mucosidad nasal ni el lagrimeo. A los 20 días reaparecen los síntomas, aunque más leves. Una segunda inyección en los polos amigdalares provoca la misma desaparición de las molestias. Al cabo de varios meses este paciente acude porque le regresaron los síntomas de la alergia después de tomar antibióticos y antitérmicos para suprimir una faringoamigdalitis que hizo como las que tenía de pequeñito. Vuelvo a aplicar el estímulo neuralterapéutico en la misma zona. En la actualidad sigue sin crisis alérgicas.
    
Una mujer de 49 años que padece mareos desde los 14 años y que atribuían a su hipotensión habitual (80/50 mmHg) acude a visitarse. La sensación de vértigo ha empeorado mucho en los últimos 5 meses. En la historia nos cuenta que le extirparon las amígdalas a los 4 años de edad, y que a menudo sufre de intensas irritaciones de faringe. Las menstruaciones son regulares y muy abundantes. Dos partos y ningún aborto. Se le complicó la extracción del cordal 38. Los cordales 18 y 48 no tienen espacio retromolar, y el 28 está incluido. Le aplico procaína al 0.5% en los polos amigdalares, y la sensación de vértigo desaparece inmediatamente. La señora se acuesta y se reincorpora de la camilla en varias ocasiones y refiere no sentir mareo alguno. En la actualidad esta mujer sigue sin mareos ni vértigos.
        
Como vemos, con un mismo campo interferente, en este caso son las amígdalas, una persona puede manifestar la enfermedad en cualquier área de su cuerpo, y en ese proceso van a intervenir múltiples factores y variables que desconocemos.
   
Para que alguien se mantenga en un estado de vértigo inhabilitante durante varios meses, algún otro agente desestabilizador debe haber además de su foco amigdalar. Yo interpreto que, a través de la historia clínica, del diálogo, podemos llegar a entender (si aprendemos a escuchar) que ese foco amigdalar es, para ella, desequilibrante. El estímulo neuralterapéutico puede repolarizar fácilmente esa zona del neurovegetativo, y ese estímulo regulador en una área tan específica del todo, es una oportunidad que tiene esa totalidad para buscar un nuevo orden, de mayor bienestar, en el que el vértigo ya no es necesario.
      
Un señor de 52 años acude por dolor en su hombro izquierdo, que no mejoró con antiinflamatorios, ni con infiltraciones de cortisona ni con una intervención. Se diagnosticó de tendinitis. La intervención dejó como secuela una importante limitación en la movilidad. Le han recomendado reintervenir pero él prefiere que probemos con la terapia neural, ya que hace unos años ésta le ayudó a "solucionar" su herpes zoster genital que llevaba años manifestándose. Primeramente le inyecto en la cicatriz de la intervención y en unos puntos dolorosos de la zona, y debido a su mejoría instantánea, no hacemos nada más. A los 10 días acude de nuevo porque el dolor regresó a las pocas horas de pinchar. Le apliqué la procaína una vez más en la cicatriz y en el ganglio estrellado izquierdo, y mejoró otra vez de inmediato. 20 días más tarde regresa a la consulta diciendo que su dolor reapareció a las pocas horas pero que además, durante 2 días le aparecieron unas vesículas en el pene que le recordaban al herpes zoster genital que tuvo hacía unos años, pero las lesiones desaparecieron solas. Fueron como una señal que nos da el organismo que indica que por ahí queda una irritación.
   
A eso le llamamos el salto del campo interferente. Debemos saber escuchar qué nos está diciendo la persona mediante su neurovegetativo, con sus signos y síntomas. Aunque yo, después de unos años, haya olvidado que este señor tenía una irritación importante en sus genitales, la memoria de su sistema nervioso nos hizo recordar que  tal irritación seguía ahí. Después de aplicar la procaína en su plexo pélvico-prostático, el señor empezó a mover su hombro sin dolor y sin limitaciones. Han pasado tres años y sigue bien.
       
El último caso que expongo es tan importante como los anteriores. Señora de 36 años con dolores generalizados y agotamiento, a la que han diagnosticado de fibromialgia. Después de acudir en cuatro ocasiones a mi consultorio, llama por teléfono diciendo: "mira, no vendré más porque estoy harta de recibir pinchazos y permanecer igual". Esta situación también se da, a veces, en la terapia neural.

Inyección en una cicatriz. La inyección debe hacerse en el plano más superficial a modo de pápulas (en epidermis es donde hay más terminaciones nerviosas) pero también en los planos más profundos (ahí también hay cicatriz).

PÁPULA

VENTAJAS:

Como dice Machiavelli, traumatólogo argentino, comparada con el resto de la terapéutica conocida y utilizable para un mismo fin, la TN constituye un modo de tratar de muy buenos resultados, muy económica, de alta confiabilidad y de muy baja yatrogenia.

Machiavelli nos sigue contando que la Terapia Neural tiene ventajas comparativas respecto a otras propuestas terapéuticas, no sólo por los buenos resultados terapéuticos que se obtienen, sino que ellas también se manifiestan en el proceso mediante el cual un organismo enfermo accede a una respuesta terapéutica. Pues no será lo mismo eliminar un dolor con corticoides o con morfina, que con un procedimiento de TN. En la primera situación (cortisona) se introduce una conducta hormonal que impone alteraciones disreguladoras en varios sistemas y órganos; con la segunda (morfina), mediante una conducta también específica y dirigida, se interviene químicamente en el ámbito de la percepción central sobre el síntoma dolor, afectando a su vez otras funciones cerebrales. Mediante los antiinflamatorios se busca la supresión de la respuesta fisiológica de inflamación del organismo.

En el caso de la TN, lo que se hace es producir un estímulo regulador, inespecífico, en un área específica del SN, para que sea el propio organismo -si es que todavía está en aptitud de hacerlo- el que encuentre un nuevo orden, y así como tuvo la capacidad de hacer un síndrome o enfermedad, también pueda recurrir a sus propios órganos y/o sistemas efectores de procesos de autorregulación homeostática para acceder a la curación y, de no ser posible, al alivio.

En este proceso intervienen también los cambios que la persona tiene oportunidad de hacer merced a la concienciación de lo ocurrido tanto en el proceso de enfermar como en el de sanar.

Debemos ser consecuentes y seguir con ese diálogo que iniciamos con el Sistema Nervioso Vegetativo, desaconsejando la reducción de la TN a tratamientos sintomáticos y locales. Gracias a los procesos de memoria del organismo, observamos con frecuencia que cuando neutralizamos una irritación principal (campo de interferencia), nos aparecen otras. Es lo que se llama el salto del campo o un "Diálogo con el Sistema Nervioso", y nos indica el siguiente foco de irritación al que debemos dirigirnos. Y así, conversando con la totalidad del SER, a veces se llega a la propia esencia.

BIBLIOGRAFÍA

    Julio Cesar Payan. "Lánzate al vacío. Se extenderán tus alas". Mc Graw Hill. Colombia, 2000
    Lorenz Fischer. "Terapia Neural según Huneke. Fundamentos, técnica, aplicación practica". Ciudad de México, 2000
    Peter Dosch. "Terapia Neural según Huneke" (3 tomos) (traducción de German Duque, Los Robles, Popayán, Colombia)
    Ernest Adler. "Enfermedades generales causadas por irritación del sistema neurovegetativo producidas por problemas dentales y amigdalares. Diagnostico y terapia". 3ª edición, 1983
    Speransky. "Bases para una nueva teoría de la medicina". Ed. Psique. Buenos Aires
    Vischñevsky. "El bloqueo novocaínico y los antisépticos oleobalsámicos como una forma de terapéutica patogénica". Ed. Cartago. Buenos Aires, 1958
    K.M. Bykov, I.T. Kurtsin. "Patología córtico-visceral"

lunes, 2 de julio de 2012

MEDICINA BIOLÓGICA Dr. Germán Duque Mejía: QUELACIÓN INTRAVENOSA




LA TERAPIA MÁS EFECTIVA PARA COMBATIR LA ARTERIOSCLEROSIS

Si lo que afirman quienes practican la quelación intravenosa es cierto —y todo parece indicar que lo es— no sólo gran parte de las personas que padecen problemas de arteriosclerosis (endurecimiento y/o obstrucción de las arterias) podrían resolver en buena medida sus problemas con rapidez sino incluso alargar en años su vida. Es más, se trata al parecer de un excelente método preventivo que puede incluso retardar el envejecimiento.

A pesar de llevar más de 40 años practicándose en Estados Unidos y otros países, la quelación intravenosa —considerada por sus defensores como el único medio global en el tratamiento de la arteriosclerosis— es muy poco conocida en nuestro estado. Ahora bien, ¿es realmente tan eficaz como parece demostrar los numerosos artículos publicados sobre ella en revistas científicas? ¿Cuáles son sus riesgos? ¿Está justificada su introducción en el arsenal terapéutico de los procesos arterioescleróticos degenerativos, tan huérfanos hoy de terapias eficaces?

La verdad es que tuvimos conocimiento de esta terapia durante nuestra conversación con el doctor José Pérez Fernández tras entrevistarle sobre la novedosa técnica quirúrgica que —como publicamos el mes pasado— permite resolver algunos de los casos de Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia, Alzheimer y ataxia cerebelos a (aquellos que se deben a una compresión patológica de la arteria vertebral).

Y he de decir que, de la misma forma que aquello me sorprendió, no fue menor mi sorpresa cuando el doctor me dijo que la quelación —entre otras cosas— «limpiaba» las arterias consiguiendo así un mayor flujo de sangre en el organismo. Porque eso representa una terapia eficaz —especialmente, con carácter preventivo— en casos de anginas de pecho, infartos de miocardio o flebitis, entre otras dolencias.



La arteriosclerosis —me diría— es hoy el problema y el reto de salud más importante con que se enfrenta la medicina actual. Por sus consecuencias directas y su participación en la mayoría de los procesos patológicos degenerativos es el principal factor de mortalidad y pérdida de calidad de vida. Por tanto, evitar la arteriosclerosis supone evitar padecer todas las enfermedades cardiovasculares... además de lograr envejecer más lentamente y con mayor calidad de vida.



—Es decir, que el antiguo aforismo de que «tenemos la edad de nuestras arterias» sigue hoy tan vigente como ayer.

—Sin circulación no hay vida; y sin buena circulación no hay salud. Esta es la pauta rey de la patología, el común denominador que presiden todos los procesos degenerativos que hoy padecemos. Entramos en la recta final de nuestra vida cuando los sistemas enzimáticos, auténticos sostenedores de la existencia, comienzan a fallar. Si admitimos el incuestionable hecho de que todo cuanto llega a la célula para su metabolismo ha de ser vehiculado por la sangre tendremos que aceptar la importancia de un adecuado sistema de suministro a través de un árbol arterial libre y permeable. Dice usted bien: tenemos la edad de nuestras arterias.

—Luego la quelación puede considerarse también un medio para alargar la vida de las personas frenando el proceso natural de envejecimiento...

—Es una utopía defender que el proceso de envejecimiento en sí mismo no conlleva desgaste o que puede detenerse. Ahora bien, equiparar envejecimiento con deterioro de la salud es una afirmación gratuita. Es cierto que la existencia de procesos degenerativos —cada vez más frecuentes y de más temprana aparición— pudiera indicar lo contrario pero no es así. Y, desde luego, no hay duda de que si el envejecimiento es en gran parte causado por el grado de arteriosclerosis que sufrimos la lucha contra ese problema es el medio ideal de actuar contra el paso de los años y retrasar el deterioro fisiológico.


Arriba, distintos casos de arterias casi totalmente obstruidas debido a los ateromas. Como es obvio, la circulación de la sangre por ellas era prácticamente nula.

Arriba, los lugares más comunes en los que se produce este tipo de problemas.

Arriba, representación de una arteria obstruida.

—Y todo eso, según usted, se consigue con la quelación. Pero, ¿qué es exactamente?

—Bueno, cuando hace 40 años se descubrió la quelación como terapia se aplicó inicialmente en los casos de arteriosclerosis como un sistema de eliminación de depósitos de calcio del interior de las arterias. Pero esa definición se quedaría pronto corta y, por tanto, obsoleta. Porque con el paso de los años, el conocimiento de sus mecanismos de acción permite hoy definir esta terapia con mucha más amplitud y exactitud atendiendo a sus efectos reales. Así, sabemos que:

    Es un eficacísimo «barredor» de radicales libres.
    Reduce los depósitos patológicos de calcio en el interior de las arterias así como de otros lugares.
    Reduce, por atrapamiento y posterior eliminación urinaria, los metales tóxicos bivalentes como el plomo, el mercurio, etc.
    Reinstaura la actividad enzimática de la pared arterial afectada por la toxicidad de algunos metales. Y,
    Disminuye la agregación de las plaquetas, factor importante en la formación de coágulos y trombos intravasculares.

Es decir, el abanico de patologías a tratar es muy amplio.

—¿Pero la quelación es algo extraño a la naturaleza o un mecanismo fisiológico normal?

—La quelación es un fenómeno bioquímico que se produce continuamente en el interior de las células constituyendo uno de los mecanismos más importantes que todo organismo vivo (animal o vegetal) tiene para apropiarse y utilizar los metales inorgánicos. La hemoglobina, la clorofila y las catalasas son ejemplos conocidísimos de la quelación del hierro y del magnesio. El vasto campo de las metaloenzimas es un claro exponente de ello.

—¿Y en qué consiste tratamiento?.

— Básicamente, en la administración por goteo intravenoso lento de un agente quelante: el EDTA.

—¿Y cuántas veces hay que ponerse en vena ese agente quelante?.

—Entre 20 y 30 a razón de dos sesiones semanales. Depende de grado de severidad del proceso a tratar. Es decir, el tratamiento puede durar entre 10 y 15 semanas.

—Bueno, pero si esa sustancia es tan efectiva para limpiar las arterias también es de suponer que existirá algún tipo de riesgo, ¿no?.

—Pues aunque parezca una utopía, el principio hipocrático de «Primun non nocere» —lo primero no perjudicar— adquiere total vigencia con esta terapia. No hay riesgo si se hace correctamente. Para lo cual basta hacer un estudio completo del paciente a fin de comprobar su estado general y el grado de patología, comprobar el buen estado de los riñones, ajustar la dosis atendiendo a cada caso particular así como la velocidad a la que se inyecta la sustancia quelante y asegurarse del reemplazamiento de ciertos elementos necesarios para el organismo. Si así se hace, la terapia carece de peligro alguno y es muy eficaz.

—¿Y cómo se puede probar y objetivar esa eficacia?. Porque, perdóneme, pero la cantidad de medios y remedios que surgen todos los años con cantinelas pseudocientíficas es abrumadora y tanto los pacientes como los periodistas empezamos a estar hartos de que se juegue con la salud y el dinero de la gente.

—El hecho de que la terapia esté en auge en Estados Unidos —donde se lleva aplicando desde hace ya 40 años— es un dato indicativo de su utilidad, aunque sea de forma indirecta. De lo contrario, estaría prohibida. Es más, a día de hoy existen cientos de artículos científicos sobre este tratamiento. Hay pruebas concluyentes que demuestran de forma objetiva sus beneficios. No se trata, pues, de que los enfermos admitan encontrarse mejor sino de que esa impresión puede evaluarse de forma científica, tanto cualitativa como cuantitativamente.

—¿Y en qué procesos patológicos se obtienen mejores resultados con la terapia de quelación?.

—Yo señalaría, en primer lugar, la arteriosclerosis como forma global de afectación primaria de todo el sistema vascular. Luego, dentro de esta patología general, podemos señalar que algunas de sus localizaciones responden mejor que otras. En este sentido —y por orden descendente—, está sobre todo indicada en los siguientes casos:

    Patología oclusiva vascular de los miembros inferiores.
    Patología de las arterias coronarias.
    Patología de las arterias cerebrales.
    Antienvejecimiento.

Basta con tan simple enunciado para entender la importancia de la quelación. Luego, deberíamos abrir un amplio capítulo de toda aquella patología derivada del daño ocasionado por los radicales libres.

—¿Incluido el tratamiento del cáncer?.

—Nosotros no presentamos la quelación como tratamiento específico de los procesos cancerosos pero sí como método coadyuvante por su acción opositora de los radicales libres que, como sabemos, participan en esa patología.

Un estudio realizado en 1989 demostró —tras un seguimiento de 18 años— que la mortalidad por cáncer entre los pacientes quelados estudiados disminuye en un 90%.

—¿Se basó ese estudio en pacientes afectados por procesos canceroso?.

—No. Se trató de un seguimiento de personas que habían recibido terapia de quelación a las que se comparó con un número similar de personas que tenían las mismas características de edad, sexo y condiciones ambientales pero que no recibieron la terapia. El estudio fue efectuado por los doctores W. Blumer y E. Cranton, siendo publicado en la revista Journal of advancement in Medicine (volumen 2, números 1-2 de 1989). Sólo uno de los 59 pacientes que habían sido tratados con EDTA murió de cáncer mientras que 30 de los 172 pacientes que sirvieron de control (un 17,6%) padecieron procesos neoplásicos.

—Perdone, pero, ¿está diciendo que la quelación podría prevenir también los procesos tumorales?.

—No me atrevo a dar una respuesta rotunda pero me va a permitir que le haga dos consideraciones. En primer lugar, debo decir que todos los procesos crónicos degenerativos vienen precedidos por periodos en los que no hay síntoma alguno; a veces tarda en manifestarse el problema hasta décadas. Pero la ausencia de síntomas no es equivalente a salud: sentirse bien y estar bien no es la misma cosa. Y, en segundo lugar, añadiré que actualmente se acepta que los radicales libres tienen un papel determinante en la mayor parte de las patologías degenerativas... y como quiera que con la quelación se les ataca frontalmente, la terapia puede ser útil en tales casos.

—En ese caso, lo más importante sería atajar el problema en sus fases incipientes sin esperar la manifestación de la enfermedad...

—Ha puesto usted el dedo en la llaga. Quizás la carencia más importante del sistema ortodoxo de salud es su orientación primordial de actuación sintomática con ausencia total de esquemas de actuación preventiva de procesos degenerativos. Estamos inmersos en una medicina dirigida exclusivamente a la patología.

Y la arteriosclerosis define perfectamente este dilema. Como muestra, un botón: para que una arteria coronaria de síntomas de insuficiencia su calibre tiene que haberse reducido en un 65%. Es decir, hay un proceso silente de muchos años en los que la actuación terapéutica sería mucho más eficaz y la regresión de unas lesiones incipientes una realidad posible.

—¿Es entonces la quelación una alternativa a la cirugía?. Lo digo porque la cirugía de by-pass coronario está firmemente establecida como principal tratamiento de la arteriosclerosis coronaria.

—No voy a entrar en controversia con el papel de la cirugía pero conviene no olvidar —sin negar el impacto de las gestas quirúrgicas modernas— que la cirugía es siempre el fracaso de la medicina. Y esta afirmación se la está haciendo un cirujano. Afirmar que quirúrgicamente podemos resolver un problema bioquímico complejísimo es una auténtica utopía. Por medio de la cirugía del by-pass podemos salvar una zona ocluida por una arteria pero no actuamos sobre el proceso causal de la arterioesclerosis.

—¿Pero puede o no la quelación hacer innecesaria la cirugía de las arterias coronarias?.

—Cada terapia tiene sus indicaciones precisas y preciosas. Podemos afirmar con rotundidad que gracias a la quelación se ha salvado un enorme número de miembros que hubieran sido amputados y se han eliminado gran número de pacientes de la lista de espera de cirugía de by-pass. Debido a esta controversia —tratamiento médico en vez de cirugía— en Estados Unidos la quelación no está bien vista entre los cirujanos cardiovascures. Quizá porque la reducción de cirugía podría calcularse en un 90%.

—Hemos oído hablar también de la quelación oral. ¿Qué tiene que decir sobre ella?. Porque parece obvio que la administración por vía digestiva resolvería muchos inconvenientes facilitaría en gran medida la aplicación de la terapia.

—Por desgracia, la quelación oral no tiene eficacia. El EDTA no es activo por vía digestiva. Sin embargo, algunas de las medidas propuestas por los defensores de la quelación oral son aplicables como coadyuvantes de terapia quelante intravenosa.

—¿Quiere esto decir que la quelación necesita de más apoyos terapéuticos?.

—Podemos mejorar los resultados con la adicción de otras simples medidas terapéuticas. Aunque la estrella de la quelación es el EDTA, como en el reparto de toda buena película se necesita un buen elenco de artistas de apoyo. Lo ideal es tratar el proceso arteriosclerótico desde varios ángulos en relación a sus complicados factores causales.

—¿Y cuáles son esas medidas adicionales que se pueden tomar entonces en los casos de patologías degenerativas?.

—Primero, una planificación nutricional. La alimentación adecuada puede representar la mejor y más inocua farmacia: el alimento como medicamento, según la más pura doctrina hipocrática. Luego consideraríamos vitaminas, minerales, antioxidantes, etc. El ejercicio físico como tónico general es una ayuda necesaria para el establecimiento de una circulación colateral adecuada. Como curiosidad, le diré que el ácido láctico producido en el curso del ejercicio físico es un excelente agente quelante. Por último, tomaríamos en consideración técnicas de relajación mental para disminuir el grado de estrés al que estamos sometidos. El estrés crónico es uno de los factores que más dañan la salud y más agravan los procesos patológicos existentes.

—Pues no entiendo por qué no está más extendido un sistema terapéutico como éste si se obtienen tan buenos resultados...

—Volvemos al eterno problema con que se enfrenta cualquier conocimiento o método de tratamiento revolucionario. Primero, la controversia inicial sobre sus efectos; segundo, el desinterés de la industria farmacéutica al no poder explotar este producto; tercero, el desconocimiento del tema entre los profesionales de la medicina; y cuarto, en el caso del Estado español y otros países con una medicina socializada que cubre al 100% de la población, el hecho de que esta terapia no entra dentro del cuadro de los tratamientos aprobados que paga la Seguridad Social. Como tampoco entran la Homeopatía, la Acupuntura o la Neuralterapia, por poner sólo tres ejemplos entre otros muchos, a pesar de que se conoce con certeza su utilidad terapéutica.

—La pregunta es de rigor: ¿qué cuesta una quelación intravenosa?.

—Eso depende de los países. En Estados Unidos viene a estar entre las ochocientas mil y el millón de pesetas. Sé que también se practica en otros países como Alemania, Holanda, Bélgica, Rusia o Israel porque lo he constatado en mis viajes pero no sé lo que cobran. Por eso he decidido, en colaboración con algunos compañeros y expertos, dar a conocer y difundir la terapia en nuestro país. Algo para lo cual se está ahora constituyendo Quelatio España, asociación a nivel estatal que tiene como objetivo extender a todos los médicos interesados los conocimientos que les permitan utilizar con seguridad la terapia. Pero como no pretendemos que esto se convierta en un negocio más sino en un servicio público, creemos que el importe total se situará entre las trescientas y trescientas cincuenta mil pesetas, cantidad que incluirá el chequeo previo del paciente, las 20 o 30 dosis de quelación intravenosa y sus controles analíticos así como cualquier otra exploración que fuera necesaria durante el tratamiento.

No vamos a admitir que esto sea un lucrativo negocio más a costa de la necesidad de la gente. Y le diré otra cosa: ojala la Administración se concienciara de las enormes ventajas de este sistema y lo terminara sufragando el Estado. Lo que no sé si será posible porque hay muchísimos intereses económicos en juego...
José Antonio Campoy.
¿Qué es el EDTA?.

Las siglas corresponden al nombre químico del ácido etilendiamino tetracético. Si desglosamos el nombre, veremos que tenemos cuatro grupos de ácido acético (el vinagre corriente) y dos grupos amino. Es decir, estamos frente a una sustancia que no es ajena a nuestra propia naturaleza. Normalmente se usa una sal sódica llamada edetato sódico.

La fórmula química es la siguiente:



Pues bien, la quelación es el «atrapamiento» de metales de dos valencias dentro de la estructura del EDTA. Posteriormente, este metal quelado (secuestrado) es eliminado por la orina.